Trastorno de identidad disociativo: Los diferentes "YO"

28.12.2019

¿Qué es el trastorno de identidad disociativo? Lo hemos visto plasmado en diversas ocasiones en la gran pantalla (de una forma más o menos acertada), y lo hemos oído nombrar en los medios de comunicación, comúnmente  es conocido por "Trastorno de personalidad múltiple".

¿En qué consiste este trastorno que causa tanta fascinación al séptimo arte?

Actualmente se conoce como "Trastorno de identidad disociativo", palabra que se utiliza para describir una desconexión entre cosas que estan asociadas entre sí, es decir, una falta de conexión entre pensamientos, memoria y sentido de identidad.

Este trastorno puede afectar a como la persona percibe el mundo que le rodea, ya sea a través de pensamientos y sentimientos, como de acciones.

Según el DSM-IV TR existen 4 tipos de trastornos disociativos: Amnesia disociativa, fuga disociativa, trastorno de identidad disociativo, y trastorno de despersonalización.

El trastorno de identidad disociativo es la manifestación más severa y más crónica de la disociación. Se caracteriza por la presencia de dos o más estados de personalidad o identidades diferentes que, recurrentemente, toman el control del individuo, acompañado por una incapacidad para recordar información personal importante que es demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario.

Se sabe que estas personalidades no están totalmente formadas, sino más bien representan un sentido de la identidad fragmentado. La amnesia asociada típicamente a este trastorno es asimétrica, es decir, las diferentes personalidades recuerdan aspectos diferentes de la información autobiográfica.

Suele haber una personalidad principal que se identifica con el nombre verdadero. Por lo general, la personalidad principal no está enterada de la presencia de las demás. Las diferentes personalidades pueden jugar papeles distintos al hacer frente a áreas problemáticas. 

Suelen aparecer un promedio de 2 a 4 identidades en el diagnóstico, con un promedio de 13 a 15 personalidades que emergen durante el curso del tratamiento (Coons, Bowman y Milstein, 1988; Maldonado et al., 2002). Los acontecimientos ambientales suelen desencadenar el cambio repentino de una personalidad a otra, amnesia para el propio comportamiento, cambios de humor, cambios en los patrones de discurso, lenguaje corporal, conducta y relación con el terapeuta...

Algunos estudios indican que la disociación ocurre en un 2-3 % de la población en general. Otros estudios han estimado un índice de prevalencia del 10% para todos los trastornos disociativos (Loewenstein, 1994).

¿Qué desencadena este trastorno? La investigación tiende a indicar que la disociación procede de una combinación de factores ambientales y biológicos (Simeon et al., 2001).

Por lo general, el abuso repetido físico y/o sexual en la infancia y otras formas de trauma se asocian al desarrollo de los trastornos disociativos (Putnam, 1985). En el contexto de un trauma crónico y severo en la niñez, la disociación puede ser considerada adaptativa porque reduce el intenso dolor emocional creado por el trauma. Sin embargo, si la disociación continúa utilizándose en la edad adulta, cuando el peligro original ya no existe, puede ser disfuncional.

La disociación puede también ocurrir cuando ha habido negligencia severa o abuso emocional, incluso cuando no ha habido abuso físico o sexual (Anderson y Alexander, 1996; Del oeste, Adán, Spreng, Y Rose, 2001).

Los niños pueden también disociar en las familias en las que los padres son amenazadores, imprevisibles, disocian ellos mismos, o utilizan un estilo de comunicación altamente contradictorio (Blizard, 2001; Liotti, 1992, 1999a, b).

https://www.trastornolimite.com/trastornos/disociacion-y-trastornos-disociativos
Carmen Lázaro Díaz- Psicóloga Judicial y Forense
Todos los derechos reservados 2018
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar